Inicio » Actualidad laboral » Métodos estadísticos en ergonomía: elección del tipo de estudio

Métodos estadísticos en ergonomía: elección del tipo de estudio

Los estudios estadísticos son ampliamente utilizados en prevención de riesgos laborales, por ello el master en prl debe referirse a ellos en su temario.

La estadística es una ciencia que también es usada en prevención

Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos (procedimiento ordenado que se sigue para llegar al resultado buscado) y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los sujetos que va a investigar, recoge una información, la analiza e interpreta los resultados.

Elección del tipo de estudio

Los diferentes tipos de estudios se pueden clasificar siguiendo distintos criterios, pero nosotros nos centraremos en el que los clasifica en función de cuál es la finalidad del estudio. Según este criterio, los estudios se pueden dividir en:

 

  • Estudios analíticos: Aquellos en los que se evalúa una posible relación causa-efecto.
  • Estudios descriptivos: Estudios con finalidad puramente descriptiva, es decir, no enfocados a relaciones causa-efecto.

 

En el campo de la Ergonomía y la Psicosociología, los estudios que más se realizan son estudios descriptivos, (finalidades meramente descriptivas) entre los que encontramos:

 

  • Estudios cuyo objetivo es determinar la frecuencia (prevalencia) de una enfermedad, de un síntoma, o de una determinada característica en una muestra o población determinada. Por ejemplo, determinar la frecuencia de trastornos visuales en un grupo de grabadores de datos.
  • Estudios centrados en la enumeración descriptiva de unas características seleccionadas, observadas en un grupo de sujetos que tienen una determinada condición en común. Por ejemplo, describir las características de los trabajadores de un taller en relación con su edad, sexo, formación y otros datos personales.
  • Estudios cuya finalidad es comparar la frecuencia con que aparece una determinada característica en dos muestras de sujetos, pero sin asumir ninguna relación causa-efecto.

 

Aunque es menos frecuente, también pueden plantearse estudios de tipo analítico. Los más habituales serían los conocidos como “estudios de casos y controles”; donde se selecciona a un grupo de personas que presentan un determinado síntoma (casos) y a otro grupo que no presenta dicho síntoma (controles), determinando en ambos el nivel de existencia o frecuencia de exposición previa a determinado factor que se sospecha causa del síntoma.

 

Por ejemplo, se selecciona un grupo de personas con problemas dorsolumbares (casos), y un grupo de personas sin ese tipo de problemas (controles), y se determina en ambos grupos la frecuencia de manipulación manual de cargas en su puesto de trabajo. Vamos a ir viendo, paso a paso, cómo plantear un estudio desde el punto de vista del tratamiento estadístico.

LEE:  Elección de los Equipos de Protección Individual

 

Es importante considerar los objetivos del estudio; el primer paso para iniciar una investigación es decidir qué se va a investigar y bajo qué aspectos, es decir, definir el objetivo de estudio. Partiendo de la definición precisa del objetivo, se construye la estructura del estudio: si el objetivo no está suficientemente claro, será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado, la población a incluir o las variables que deben ser medidas.

 

En los estudios descriptivos el objetivo suele ser fácil de definir, ya que sólo es necesario especificar las características de los sujetos o del proceso que se va a definir.

 

En los estudios analíticos es más difícil. Inicialmente se formula el objetivo en términos genéricos, estableciendo una pregunta amplia, que sirve para centrar el tema de interés. Después, se va acotando progresivamente hasta formular una pregunta precisa que sirve para evaluar una hipótesis concreta, y que constituye el objetivo específico.

 

El objetivo específico es, por tanto, la pregunta principal a la que se desea contestar, de acuerdo con el propósito del estudio. Esta pregunta debe estar formulada en términos precisos y mensurables, y planteada como una hipótesis contrastable. El objetivo específico lleva implícita la respuesta que el investigador propone como posible explicación, aunque es necesario evitar que esto pueda influir sobre las observaciones, manteniendo la objetividad durante todo el estudio. La pregunta que constituye el objetivo de un estudio, para ser una buena pregunta, deber ser única, relevante, simple, contrastable, definida a priori y formulada explícitamente.

Formación Relacionada

Las dos pestañas siguientes cambian el contenido a continuación.
Licenciada en farmacia, Técnico superior en prevención de riesgos laborales (3 especialidades), Tutora de cursos ohsas y auditoria de sistema de gestión de la prevención, Experta en obras y Tutora curso de coordinador de seguridad y salud Formadora en PRL en IMF Business School.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Noticias, eventos y formación!

Suscríbete ahora y recibe los mejores contenidos sobre Negocios, Prevención, Marketing, Energías Renovables, Tecnología, Logística y Recursos Humanos.

Acepto recibir comunicaciones comerciales por parte del grupo IMF
He leído y acepto las condiciones


Métodos estadísticos en Ergonomía: elección del tipo de estudio

Métodos estadísticos en Ergonomía: cómo elegir el tipo de estudio más conveniente para prevenir en materia de ergonomía