12 tips para una educación 3.0

Educación 3.0Una de nuestras obligaciones como formadores, es dar a nuestros alumnos las herramientas necesarias para que puedan desarrollarse al máximo como personas y como profesionales.

Si he hablado ya en este blog de la necesidad de adaptarse a los cambios que se están produciendo y se van a producir en un futuro próximo en el mundo laboral, se me hace imprescindible hablar también de la necesidad de cambiar los paradigmas de la educación tradicional para que proporcionen a los futuros trabajadores las competencias que se les van a exigir.

Para hablar de los nuevos paradigmas de la educación, he querido haceros en esta entrada un resumen de los que se ha llamado el «Manifiesto15; aprendizaje en evolución», elaborado por docentes de instituciones como el Boston College (USA),HAN University of Applied Sciences (Netherlands) , Universitat Pompeu Fabra (España) y muchos más. Este documento se puede encontrar en la página Education Futures dedicada a  explorar nuevos paradigmas en el desarrollo de capital humano.

12 tips para una educación 3.0 

  1. “El futuro ya está aquí. Simplemente no está distribuido por igual” (William Gibson, en Gladstone, 1999). El campo de la educación sufre un considerable retraso……enseñamos historia de la literatura, por ejemplo, pero no cómo tendremos que escribir en el futuro. El impacto completo para nosotros y nuestras organizaciones ocurrirá cuando tengamos el coraje de aprender de las experiencias de otros, y aceptemos el riesgo y la responsabilidad de aplicar una orientación de futuro a nuestras prácticas.
  2. Escuelas 1.0 no pueden enseñar a niños 3.0. Necesitamos entender muy bien y tener muy claro para qué estamos educando, por qué lo hacemos y a quién sirven nuestros sistemas educativos. Necesitamos apoyar a los aprendices a convertirse en innovadores, capaces de utilizar su propia imaginación y creatividad para generar en la sociedad nuevos resultados. Los desafíos de hoy no pueden afrontarse con el antiguo modo de pensar.
  3. Los niños también son personas. Todos los estudiantes deben ser tratados con respeto como seres humanos, y reconocidos por sus derechos humanos universales y sus responsabilidades. Esto significa que los estudiantes deben tener una participación activa en las elecciones concernientes a su aprendizaje, incluyendo cómo son administradas sus escuelas, cómo y cuándo aprenden, y todas las otras áreas de la vida cotidiana.
  4. Conlleva una emoción extraordinaria saltar de un acantilado, cuando lo decides por ti mismo. Esta emoción no la tendrás nunca si alguien te empuja. El modelo profesor-estudiante de arriba-abajo no maximiza el aprendizaje, porque mata la curiosidad y elimina las motivaciones intrínsecas. Necesitamos aproximarnos al aprendizaje de una manera horizontal, plana y distributiva, incluyendo también el aprendizaje entre pares, la enseñanza entre pares, y empoderar a los estudiantes para que realicen auténticas prácticas con estas formas de aprender.
  5. No valores lo que medimos; mide lo que valoramos. Nuestra obsesión por examinarlo todo; mediante el régimen de PISA, el culto a la medición educacional se está difundiendo por todo el mundo; es como si compitiéramos por llegar a ser el chico más sobreadaptado, en una familia monótona y tediosa. Las mejores motivaciones mueren normalmente en el momento que comenzamos a preocuparnos de la medición.
  6. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Parece que estamos obsesionados por las nuevas tecnologías, mientras apenas entendemos para qué son o cómo pueden impactar en el aprendizaje. Las tecnologías son buenas para hacer mejor lo que se puede hacer con ellas, pero aplicar la tecnología a las mismas viejas prácticas en el salón de clase es una oportunidad perdida.
  7. Las habilidades digitales son invisibles. Así deberían ser las tecnologías en las escuelas. El aprendizaje invisible implica reconocer que mucho del aprendizaje que hacemos es “invisible”: es decir, se obtiene mediante  experiencias informales, no-formales y serendipias antes que por la instrucción formal. (Cobo & Moravec, 2011). Las computadoras deben ser usadas para ayudar a diseñar productos y obtener resultados que se extiendan más allá de la imaginación del currículum. Antes que situar la tecnología en la vanguardia y oscurecer el aprendizaje, hay que hacerla invisible y presente en el ambiente, posibilitando a los aprendices que descubran sus propias rutas de desarrollo con estas herramientas.
  8. No podemos dirigir el conocimiento. A menudo nos engañamos a nosotros mismos, pensando que les brindamos conocimiento a los niños, cuando simplemente los estamos examinando sobre cuanta información ellos pueden repetir. El conocimiento consiste en aprovechar la información y crear un nuevo valor. Innovamos cuando iniciamos cualquier acción con nuestro conocimiento para crear el nuevo con valor.
  9. La red es el aprendizaje (Siemens, 2007).  Las transversales a lo largo de las redes son nuestras rutas de aprendizaje, y a medida que aumenta la red aumenta el aprendizaje mismo. Compartimos nuestras experiencias y como resultado creamos nuevo conocimiento social. Debemos centrarnos en la habilidad de los individuos de navegar por este espacio y hacer las conexiones por su cuenta, descubriendo cómo sus conocimientos y talentos únicos pueden ser contextualizados para solucionar nuevos problemas.
  10. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads. Nuestros sistemas de educación deben enfocarse en el desarrollo de emprendenerds: individuos que utilicen su conocimiento especializado para soñar, crear, hacer, explorar, aprender y promover proyectos culturales, sociales, de emprendimiento, asumiendo riesgos y disfrutando el proceso tanto como el resultado final, sin miedo a las potenciales fallas o errores que dicho recorrido implica.
  11. Rompe las reglas, pero primero procura entender claramente por quéLa creatividad de los estudiantes, los profesores y las instituciones está atrofiada desde su propio núcleo. Nos resulta más fácil que alguien nos indique qué pensar que pensar por nosotros mismos.
  12. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras escuelas y comunidades. Esto requiere una nueva teoría de la acción, centrada en la confianza, donde estudiantes, escuelas, gobiernos, empresas, padres y comunidades puedan involucrarse en iniciativas colaborativas para co-crear nuevos futuros de la educación.
LEE  Cómo elaborar un perfil por competencias

No olvidemos como decía Ever Garrison: «Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en sus alumnos».

Y ese es nuestro objetivo en cualquiera de nuestros Másteres del Área de Recursos Humanos. 

juan carlos barcelóJuan Carlos Barceló Profesor de los Máster en Dirección de Recursos Humanos y MBA de IMF Smart Education.

Lee más artículos de Juan Carlos 

 

 

Las dos pestañas siguientes cambian el contenido a continuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *